Próximo aumento Anses en septiembre para AUH, Jubilados y Pensionados

01/08/2022

Advertisement

Según lo establecido en la Ley de Movilidad Jubilatoria el próximo aumento Anses en septiembre podría rondar nuevamente y, hasta supéralo, el 15 por ciento. Este incremento rige para jubilaciones, pensiones, asignaciones universales y familiares, entre otras.

Próximo aumento Anses en septiembre

Anses prepara un nuevo aumento

La Ley 27.609 determina un total de cuatro aumentos anuales para los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Por este motivo, la tercera actualización, dependiendo del calendario, comenzaría a regir a partir del 1 de septiembre de 2022.

Advertisement

Según la ley, el próximo aumento Anses en septiembre determina que las jubilaciones y haberes de planes sociales de Anses se deberá ajustar de forma proporcional al resultado de la variación interanual salarial del segundo trimestre del año, teniendo en cuenta lo que mejor resulte entre el índice del INDEC y RIPTE, y por la recaudación tributaria de Anses.

Entonces, a partir del mes que viene o 0,18 millones de beneficiarios del sistema previsional que incluyen titulares de: Asignación Universal por Embarazo (AUE), pensiones no contributivas

Jubilados y Pensionados, Asignaciones Familiares, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación de Pago Único y la Prestación Universal por Adulto Mayor, podrían recibir un aumento del 15,43% como piso que, hasta el momento, no ha sido confirmado por las autoridades.

Advertisement

¿Qué es el RIPTE?

El RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) define como la remuneración promedia sujeta a los aportes del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), que reciben los trabajadores que estar en relación de dependencia y que han sido declarados de forma continua de los últimos trece meses.

Martín Epstein, quien es un analista económico del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y politólogo, dijo que: “Es un registro de variación de salarios y se usa junto con el indicador de salarios del INDEC para calcular la movilidad jubilatoria que, tiene dos partes. Una es la variación de salarios y la otra inflación. Lo que nosotros desde el CEPA hicimos es un cálculo estimativo solamente a partir del dato del RIPTE que ya está publicado y falta el dato del INDEC”.

Lavar acciones del RIPTE e intervienen en el cálculo de la movilidad jubilatoria del Régimen General del SIPA y en el cálculo de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.

Advertisement

El analista económico anteriormente mencionado estima de acuerdo a los datos del RIPTE (abril/junio) 16,56%; el salario INDEC estimado 16,50% y la recaudación tributaria de Anses de abril a junio de 14,29%; lo que estima que el aumento podría llegar a ser del 15,43%. Sin embargo, el analista explicó que ese aumento “es un piso”.

“Nuestra estimación nos lleva a que en principio el ajuste trimestral por la Ley de Movilidad para el mes de septiembre daría 15,43%. Esto, entendido como un piso, por qué el índice de salarios del INDEC va a dar mejor, con lo cual es probable que el índice de aumento sea del 17%. A esto se podría sumar alguna medida desde el Ministerio de Economía para poder acompañar la situación, ya que, este índice lo que está midiendo es el aumento del segundo trimestre y cuando impacte, en septiembre, va a quedar por debajo de la inflación acumulada de los últimos tres meses (junio, julio, agosto)”, añadió.

Anses ajusta el próximo aumento Anses en septiembre

Las variaciones de la RIPTE intervienen en el cálculo de la movilidad jubilatoria del Régimen General del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y en el cálculo de las indemnizaciones por accidentes de trabajo.

Epstein calcula que de acuerdo a los datos del RIPTE (abril/junio) 16,56%, el salario INDEC estimado 16,50% y la recaudación tributaria de abril a junio de 14,29%, el aumento sería del 15,43%. No obstante, el analista explicó a este medio que ese incremento “es un piso”.

“Nuestra estimación nos lleva a que en principio el ajuste trimestral por la Ley de Movilidad para el mes de septiembre daría 15,43%. Esto, entendido como un piso, por qué el índice de salarios del INDEC va a dar mejor, con lo cual es probable que el índice de aumento del 17%. A esto se podría sumar alguna medida desde el Ministerio de Economía para poder acompañar la situación, ya que, este índice lo que está midiendo es el aumento del segundo trimestre y cuando impacte, en septiembre, va a quedar por debajo de la inflación acumulada de los últimos tres meses (junio, julio, agosto)”, agregó.

Según el dato que tiene este analista, que fue calculado en función de la recaudación y salarios, daría un aumento en septiembre del 15,43 por ciento, que llevaría el haber jubilatorio mínimo a 43.315 pesos y en el caso de la Asignación Universal por Hijo quedaría en 8.462 pesos (AUH 6.769 pesos al 80%).

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *