Reforma Previsional: Menor Aumento de la Asignación Universal por Hijo

12/12/2017 - Actualizado: 05/01/2018

Advertisement

Reforma Previsional: Menor Aumento de la Asignación Universal por Hijo

Las modificaciones en la fórmula de ajuste es el eje principal de la Reforma Previsional y significa un ahorro sumamente significativo para el Gobierno Nacional ya que disminuye el gasto en aproximadamente cien mil millones de pesos debido a un menor importe a abonar a los Jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, esto por su parte podría traer consigo como contrapartida la posibilidad de que existan miles de juicios, sobre todo por parte de los Jubilados que es a quienes más afectan las modificaciones.

Reforma Previsional

La reforma previsional, implica un menor aumento de la Asignación universal por Hijo

En el mensaje que acompaña al proyecto de Presupuesto, los dos índices que se ajustan dos veces por año esos beneficios dependiendo de la actual ley de movilidad, salarios (INDEC/ RIPTE de ambos el mejor) y recaudación, poseen una proyección de incremento de entre el 16 y 19 por ciento, muy superior a la de la inflación, que actualmente está entre 8 y 12 por ciento.

Advertisement

En consecuencia, el cambio de la fórmula implica ahorro fiscal y menores aumentos para los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Justamente, debido a los recursos tributarios y los salarios crecerían por encima de la inflación, las dos variables de la actual fórmula, es que el Gobierno Nacional ha presentado el proyecto sustituyendo esas dos variables por el IPC.

El objetivo principal ha sido claramente a la baja de los aumentos de las jubilaciones y prestaciones, con un ahorro fiscal en torno a los 100 mil millones de pesos.

Advertisement

El abogado Ricardo Monner Sans, el actual presidente de la Asociación Civil Anticorrupción planteo que “La aplicación retroactiva de la fórmula de movilidad vulnera el derecho de propiedad, tutelado en los artículos 14 bis y 17 de la Constitución Nacional y el artículo 26 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

¿Estaremos asistiendo a una posible lluvia de amparos en un fuero ya colapsado como es el de la Seguridad Social?”.

En junio de 2018 estas diferencias se redujeron ya que los beneficiarios van a percibir la nueva movilidad trimestral entre los meses de octubre a diciembre de 2017, pero se vuelve a aumentar en septiembre ya que en lugar del ajuste semestral de enero a junio de 2018 dependiendo de la recaudación y los salarios, van a recibir solo la del primer trimestre por 70 por ciento IPC y 30 por ciento salarios.

Advertisement

Advertisement

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *